Todo Sobre Las Placas De Video
*
una tarjeta capturadora de TV, también conocida como sintonizador de TV es un dispositivo que permite ver canales de televisión en la computadora, por lo tanto no se necesita un televisor externo, solo se requiere de una antena para poder sintonizar los canales. Existen todo tipo de capturadoras internas y externas, las cuales se adaptan según los requerimientos de los usuarios, para las cuales se pueden encontrar todo tipo de tamaños y configuraciones, siendo las mas recientes la externas con conexiones USB que parecen un "Pen Drive", lo que hacen muy atractivos estos productos por su portabilidad y facil instalación. Este tipo de componentes por lo general permite grabar digitalmente estas señales analógicas usando distintos tipos de entradas (S-Video, Video compuesto, y Coaxial) y con distintos formatos de compresión (MPEG-1, MPEG-2, MPEG-4).Y es en la compresión donde esta guía pretende ayudarles para conocer un poco mas de los formatos actuales de última tecnología, donde se hará énfasis en el más actualizado de ellos, el cual es soportado solo por los nuevos equipos que están en el mercado.
El MPEG-4 ofrece numerosas ventajas, sobretodo, en el campo de la difusión por la Web. La principal aportación del MPEG-4 es una mayor eficiencia del uso del ancho de banda (menor tamano e incluso con mejor calidad) algo necesario compartir nuestros videos por Internet.
Es importante tener productos que codifiquen en tiempo real MPEG 4 (MPEG4 es compatible con DivX o Microsoft® MPEG4) lo que diferencia un equipo de punta de otro de tecnología vieja. Antes de comprar por favor fijese muy bien de las descripciones los productos y asegúrense de que soporten la nueva tecnología MPEG 4, la cual como se menciono anteriormente, es basada en nuevos estándares ideados para disfrutar de mejor calidad de imagen y sonido en sus películas en menor espacio. Si el producto no soporta este estándar, cuando quieran grabar (ripear) sus películas o programas de TV en su PC, CD o DVD estas ocuparan mucho espacio.
Resumen
Una tarjeta gráfica, tarjeta de vídeo,tarjeta aceleradora de gráficos o adaptador de pantalla, es una tarjeta de expansión para una computadora, encargada de procesar los datos provenientes de la CPU y transformarlos en información comprensible y representable en un dispositivo de salida, como un monitor o televisor. Las tarjetas gráficas más comunes son las disponibles para las computadoras compatibles con la IBM PC, debido a la enorme popularidad de éstas, pero otras arquitecturas también hacen uso de este tipo de dispositivos.
En el contexto de las IBM PCs, se denota con el mismo término tanto a las habituales tarjetas dedicadas y separadas como a las GPU integradas en la placa base (aunque estas ofrecen prestaciones inferiores).
Algunas tarjetas gráficas han ofrecido funcionalidades añadidas como captura de vídeo, sintonización de TV, decodificación MPEG-2 y MPEG-4 o incluso conectores Firewire, de ratón, lápiz óptico o joystick.
Las tarjetas gráficas no son dominio exclusivo de los PCs; contaron o cuentan con ellas dispositivos como los Commodore Amiga (conectadas mediante los slots Zorro II y Zorro III), Apple II, Apple Macintosh, Spectravideo SVI-328, equipos MSX y, por supuesto, en las videoconsolas modernas, como la Wii, la Playstation 3 y la Xbox360.
Historia
La historia de las tarjetas gráficas comienza a finales de los años 1960, cuando se pasa de usar impresoras como elemento de visualización a utilizar monitores. Las encargadas de crear aquellas primeras imágenes fueron las tarjetas de vídeo.
La primera tarjeta gráfica, que se lanzó con los primeros IBM PC, fue desarrollada por IBM en 1981. La MDA (Monochrome Display Adapter) trabajaba en modo texto y era capaz de representar 25 líneas de 80 caracteres en pantalla. Contaba con una memoria de vídeo de 4KB, por lo que sólo podía trabajar con una página de memoria. Se usaba con monitores monocromo, de tonalidad normalmente verde.
A partir de ahí se sucedieron diversas controladoras para gráficos, resumidas en la tabla adjunta.
VGA tuvo una aceptación masiva, lo que llevó a compañías como ATI, Cirrus Logic y S3 Graphics, a trabajar sobre dicha tarjeta para mejorar la resolución y el número de colores. Así nació el estándar SVGA (Super VGA). Con dicho estándar se alcanzaron los 2 MB de memoria de vídeo, así como resoluciones de 1024 x 768 puntos a 256 colores.
La evolución de las tarjetas gráficas dio un giro importante en 1995 con la aparición de las primeras tarjetas 2D/3D, fabricadas por Matrox, Creative, S3 y ATI, entre otros. Dichas tarjetas cumplían el estándar SVGA, pero incorporaban funciones 3D. En 1997, 3dfx lanzó el chip gráfico Voodoo, con una gran potencia de cálculo, así como nuevos efectos 3D (Mip Mapping, Z-Buffering, Antialiasing...). A partir de ese punto, se suceden una serie de lanzamientos de tarjetas gráficas como Voodoo2 de 3dfx, TNT y TNT2 de NVIDIA. La potencia alcanzada por dichas tarjetas fue tal que el puerto PCI donde se conectaban se quedó corto. Intel desarrolló el puerto AGP (Accelerated Graphics Port) que solucionaría los cuellos de botella que empezaban a aparecer entre el procesador y la tarjeta. Desde 1999 hasta 2002, NVIDIA dominó el mercado de las tarjetas gráficas (absorbiendo incluso a 3dfx)[8] con su gama GeForce. En ese período, las mejoras se orientaron hacia el campo de los algoritmos 3D y la velocidad de los procesadores gráficos. Sin embargo, las memorias también necesitaban mejorar su velocidad, por lo que se incorporaron las memorias DDR a las tarjetas gráficas. Las capacidades de memoria de vídeo en la época pasan de los 32 MB de GeForce, hasta los 64 y 128 MB de GeForce 4.
En 2006, NVIDIA y ATI se repartían el liderazgo del mercado con sus series de chips gráficos GeForce y Radeon, respectivamente.
Componentes
GPU
La GPU, —acrónimo de «Graphics Processing Unit», que significa «Unidad de Procesado de Gráficos»— es un procesador (como la CPU) dedicado al procesamiento de gráficos; su razón de ser es aligerar la carga de trabajo del procesador central y, por ello, está optimizada para el cálculo en coma flotante, predominante en las funciones 3D. La mayor parte de la información ofrecida en la especificación de una tarjeta gráfica se refiere a las características de la GPU, pues constituye la parte más importante de la tarjeta. Dos de las más importantes de dichas características son la frecuencia de reloj del núcleo, que en 2006 oscilaba entre 250 MHz en las tarjetas de gama baja y 750 MHz en las de gama alta, y el número de pipelines (vertex y fragment shaders), encargadas de traducir una imagen 3D compuesta por vértices y líneas en una imagen 2D compuesta por píxeles.
Memoria de vídeo
Según la tarjeta gráfica esté integrada en la placa base (bajas prestaciones) o no, utilizará la memoria RAM propia del ordenador o dispondrá de una propia. Dicha memoria es la memoria de vídeo o VRAM. Su tamaño oscila entre 128 MB y 892 MB. La memoria empleada en 2006 estaba basada en tecnología DDR, destacando DDR2, GDDR3 y GDDR4. La frecuencia de reloj de la memoria se encontraba entre 400 MHz y 1,8 GHz.
Una parte importante de la memoria de un adaptador de video es el Z-Buffer, encargado de gestionar las coordenadas de profundidad de las imágenes en los gráficos 3D.
RAMDAC
El RAMDAC es un conversor de digital a analógico de memoria RAM. Se encarga de transformar las señales digitales producidas en el ordenador en una señal analógica que sea interpretable por el monitor. Según el número de bits que maneje a la vez y la velocidad con que lo haga, el conversor será capaz de dar soporte a diferentes velocidades de refresco del monitor (se recomienda trabajar a partir de 75 Hz, nunca con menos de 60)[10] . Dada la creciente popularidad de los monitores digitales y que parte de su funcionalidad se ha trasladado a la placa base, el RAMDAC está quedando obsoleto.
Salidas
Los sistemas de conexión más habituales entre la tarjeta gráfica y el dispositivo visualizador (como un monitor o un televisor) son:
* SVGA: estándar analógico de los años 1990; diseñado para dispositivos CRT, sufre de ruido eléctrico y distorsión por la conversión de digital a analógico y el error de muestreo al evaluar los píxeles a enviar al monitor. ]
* DVI: sustituto del anterior, fue diseñado para obtener la máxima calidad de visualización en las pantallas digitales como los LCD o proyectores. Evita la distorsión y el ruido al corresponder directamente un píxel a representar con uno del monitor en la resolución nativa del mismo.
* S-Video: incluido para dar soporte a televisores, reproductores de DVD, vídeos, y videoconsolas.
Otras no tan extendidas en 2007 son:
* Vídeo Compuesto: analógico de muy baja resolución mediante conector RCA.
* Vídeo por componentes: utilizado también para proyectores; de calidad comparable a la de SVGA, dispone de tres clavijas (Y, Cb y Cr).
* HDMI: tecnología digital emergente en 2007 que pretende sustituir a todas las demás.
Interfaces con la placa base
En orden cronológico, los sistemas de conexión entre la tarjeta gráfica y la placa base han sido, principalmente:
* ISA: arquitectura de bus de 16 bits a 8 MHz, dominante durante los años 1980; fue creada en 1981 para los IBM PC.
* MCA: intento de sustitución en 1987 de ISA por IBM. Disponía de 32 bits y una velocidad de 10 MHz, pero era incompatible con los anteriores.
* EISA: respuesta en 1988 de la competencia de IBM; de 32 bits, 8.33 MHz y compatible con las placas anteriores.
* VESA: extensión de ISA que solucionaba la restricción de los 16 bits, duplicando el tamaño de bus y con una velocidad de 33 MHz.
* PCI: bus que desplazó a los anteriores a partir de 1993; con un tamaño de 32 bits y una velocidad de 33 MHz, permitía una configuración dinámica de los dispositivos conectados sin necesidad de ajustar manualmente los jumpers. PCI-X fue una versión que aumentó el tamaño del bus hasta 64 bits y aumentó su velocidad hasta los 133 MHz.
* AGP: bus dedicado, de 32 bits como PCI; en 1997 la versión inicial incrementaba la velocidad hasta los 66 MHz.
* PCIe: interfaz serie que desde 2004 empezó a competir contra AGP, llegando a doblar en 2006 el ancho de banda de aquel. No debe confundirse con PCI-X, versión de PCI.
Dispositivos refrigerantes
Debido a las cargas de trabajo a las que son sometidas, las tarjetas gráficas alcanzan temperaturas muy altas. Si no es tenido en cuenta, el calor generado puede hacer fallar, bloquear o incluso averiar el dispositivo. Para evitarlo, se incorporan dispositivos refrigerantes que eliminen el calor excesivo de la tarjeta. Se distinguen dos tipos:
* Disipador: dispositivo pasivo (sin partes móviles y, por tanto, silencioso); compuesto de material conductor del calor, extrae este de la tarjeta. Su eficiencia va en función de la estructura y la superficie total, por lo que son bastante voluminosos.
* Ventilador: dispositivo activo (con partes móviles); aleja el calor emanado de la tarjeta al mover el aire cercano. Es menos eficiente que un disipador y produce ruido al tener partes móviles.
Aunque diferentes, ambos tipos de dispositivo son compatibles entre sí y suelen ser montados juntos en las tarjetas gráficas; un disipador sobre la GPU (el componente que más calor genera en la tarjeta) extrae el calor, y un ventilador sobre él aleja el aire caliente del conjunto.
Alimentación
Hasta ahora la alimentación eléctrica de las tarjetas gráficas no había supuesto un gran problema, sin embargo, la tendencia actual de las nuevas tarjetas es consumir cada vez más energía. Aunque las fuentes de alimentación son cada día más potentes, el cuello de botella se encuentra en el puerto PCIe que sólo es capaz de aportar una potencia de 150 W[13] . Por este motivo, las tarjetas gráficas con un consumo superior al que puede suministrar PCIe incluyen un conector (PCIe power connector)[14] que permite una conexión directa entre la fuente de alimentación y la tarjeta, sin tener que pasar por la placa base, y, por tanto, por el puerto PCIe.
Aún así, se pronostica que no dentro de mucho tiempo las tarjetas gráficas podrían necesitar una fuente de alimentación propia, convirtiéndose dicho conjunto en dispositivos externos
Fabricantes
En el mercado de las tarjetas gráficas hay que distinguir dos tipos de fabricantes:
* De chips: generan exclusivamente la GPU. Los dos más importantes son:
-ATI
-NVIDIA
* De tarjetas: integran los chips adquiridos de los anteriores con el resto de la tarjeta, de diseño propio. De ahí que tarjetas con el mismo chip den resultados diferentes según la marca.
API para gráficos
A nivel de programador, trabajar con una tarjeta gráfica es complicado; por ello, surgieron interfaces que abstraen la complejidad y diversidad de las primitivas de las tarjetas gráficas. Los dos más importantes son:
* Direct3D: lanzada por Microsoft en 1996, forma parte de la librería DirectX. Funciona sólo para Windows. Utilizado por la mayoría de los videojuegos comercializados para Windows.
* OpenGL: creada por Silicon Graphics a principios de los años 1990; es gratuita, libre y multiplataforma. Utilizada principalmente en aplicaciones de CAD, realidad virtual o simulación de vuelo. Está siendo desplazada del mercado de los videojuegos por Direct3D.
Efectos gráficos
Algunas de las técnicas o efectos habitualmente empleados o generados mediante las tarjetas gráficas son:
* Antialiasing: retoque para evitar el aliasing, efecto que aparece al representar curvas y rectas inclinadas en un espacio discreto y finito como son los píxeles del monitor.
* Shader: procesado de píxeles y vértices para efectos de iluminación, fenómenos naturales y superficies con varias capas, entre otros.
* HDR: técnica novedosa para representar el amplio rango de niveles de intensidad de las escenas reales (desde luz directa hasta sombras oscuras).
* Mapeado de texturas: técnica que añade detalles en las superficies de los modelos, sin aumentar la complejidad de los mismos.
* Motion Blur: efecto de emborronado debido a la velocidad de un objeto en movimiento.
* Depth Blur: efecto de emborronado adquirido por la lejanía de un objeto.
* Lens flare: imitación de los destellos producidos por las fuentes de luz sobre las lentes de la cámara.
* Efecto Fresnel (reflejo especular): reflejos sobre un material dependiendo del ángulo entre la superficie normal y la dirección de observación. A mayor ángulo, más reflectante.
paso 1
TV en el ordenador
Ver la televisión en el ordenador puede ayudar a más de uno que no tenga televisor a no perderse su programa preferido o a grabar en formato digital lo que se esté emitiendo por antena. Aunque no te librarás de los anuncios, luego puedes editar las grabaciones que hagas y guardarlas para verlas sin publicidad. Así podrás exportarlas a tu reproductor de vídeo (como el iPod o la PSP) para verlas cuando quieras.
Existen varias maneras de ver la TV en el ordenador y cada vez se desarrollan soluciones más óptimas. Algunos equipos portátiles integran directamente una sintonizadora de televisión, pero si no puedes verla a través de internet, gracias a una tarjeta sintonizadora o a una tarjeta externa USB.
*
TV por internet
Con el aumento del ancho de banda de internet y las mejoras en los equipos se ha ido popularizando la visualización de televisión a través de la red. Este método requiere descargarse e instalar primero un software que sirve de reproductor, pero una vez que esté sintonizado y funcionando podremos ver una gran número de canales. En muchas ocasiones podremos disfrutar gratuitamente de la retransmisión en directo de algún evento que a través de los canales clásicos de televisión no se retransmiten en abierto.
Si dispones de una buena conexión y un equipo con unas especificaciones decentes, pruébalo.
*
TV por tarjeta sintonizadora PCI
La manera más común para ver la televisión a través del ordenador hasta hace pocos años era a través de una tarjeta sintonizadora de televisión. A estas tarjetas también se las ha denominado tradicionalmente capturadoras de televisión.
Son una tarjeta de expansión de tipo PCI (Peripheral Component Interconnect), es decir que se instala directamente en la placa base de nuestro equipo de sobremesa, y se conecta al cable de antena general o a una pequeña antena que capta la señal de televisión. Es recomendable conectarlo a la antena principal de televisión ya que de este modo la calidad de la señal será mejor.
Estas tarjetas nos permiten grabar la emisión de televisión con bastante calidad, debido a que el proceso de codificación de la grabación no se hace en el procesador sino en la propia tarjeta. Las tarjetas sintonizadoras de televisión se distribuyen con el software y los drivers para poder sintonizar los canales, programar las grabaciones o grabar directamente la emisión.
TV por tarjeta ExpressCard o CardBus
Para poder ver la televisión en un ordenador portátil -si no disponemos de conexión a internet- se puede hacer de dos modos: por USB o a través de las ranuras de expansión ExpressCard y CardBus. Estos puertos, cada vez menos comunes en los actuales portátiles, permiten expandir la capacidad de nuestro equipo conectando memoria, disco duro, tarjetas de red, capturadoras de tv, puertos USB, etc.
Todavía algunos fabricantes venden tarjetas sintonizadoras de televisión que aprovechan a esta ranura. Si tu portátil tiene ExpressCard o CardBus puede ser una opción interesante.
Diez dudas más comunes sobre la TV digital
Con el inicio de las transmisiones de los señales de la TV digital, son muchas las dudas de los consumidores sobre la nueva tecnología y lo que puede cambiar. Reunimos abajo 10 cuestiones más comunes sobre el tema:
1) ¿Con La TV digital, la imagen va a mejorar?
Así como la imagen de las películas en DVD son superiores a las de los antiguos video caseteras, la imagen de la TV digital tiene calidad de audio y vídeo infinitamente superior a la de la TV convencional. El estándar de imagen de la TV digital es la alta definición. Hoy, las transmisiones analógicas de TV traen una resolución en torno a 500 líneas. En alta definición, esta transmisión pasará de las 1080 líneas, o sea, poco más que el doble. Para percibir esta calidad generada, es preciso adquirir un aparato que haya por lo menos este patrón de resolución de imagen (HDTV, SDTV o full HD) y, aún así, será preciso adquirir un conversor (decodificador llamado set-top box o decodificador) capaz de captar señales de la TV abierta digital. Las productoras de programas de TV y las emisoras se preocuparán con la calidad del maquillaje de un actor y en el juego de fútbol, será posible ver si una falta fue realmente de dentro del área, por ejemplo. La TV digital va a beneficiar la dinámica de los eventos en ambientes reales y el marketing en este mercado va a crecer.
2) ¿Como será la interactividad en la TV digital?
La señal de TV digital no transmitirá sólo imagen y sonido, como acontece actualmente, pero también transitaran datos. En un primer momento, las emisoras podrán ofrecer informaciones accesibles, la uno clic en la pantalla, pero analistas consideran poco el índice de interactividad (de libertad del usuario con La TV). Por ejemplo, podrán ser consultadas en la pantalla de la TV informaciones sobre la firma que viste un actor, consultar diferentes cámaras que registran imágenes de varios ángulos u oír tramos de la banda sonora de un programa. Películas podrán tener transmisión en varios idiomas (closed caption) y programas educativos para niños podrán personalizar el contenido para cada región del país. Otra hipótesis: imagine que usted está asistiendo una entrevista en la TV. En determinado momento, aparecerá, sobre la imagen del entrevistado, un link donde usted podrá obtener informaciones sobre el currículo de él y otras informaciones. Funciona como en un DVD.
3) ¿Voy a necesitar intercambiar la TV para recibir imágenes digitales?
No necesariamente. Si su televisor no fuere muy viejo, él ciertamente será capaz de recibir un conversor (decodificador semejante al cable) que permita recibir imágenes con calidad superior. Simplificando: si su TV tiene entrada de audio y vídeo (y no aquella con el canal 3 para ver DVD), usted puede considerarla una salida para acceso en digital. Para quien va a comprar una TV ahora y quiere entrar en la onda digital - mismo con definición patrón - es mejor esperar un poquito, porque los modelos digitales aún no están disponibles. O sea, comprar una TV de plasma o de LCD, por ejemplo, no significa que el consumidor no necesitará comprar el conversor. La industria de cómputo y electrónicos aún debe comenzar a producir aparatos de TV ya listos para la TV digital.
4) ¿Voy a tener que comprar un conversor?
Sin los conversores, sólo los dueños de aparatos de TV con recurso Full HD (alta definición total) serán capaces de percibir un 100% de la mejoría de calidad de la imagen, como colores y nitidez. Aun así, estos usuarios no conseguirán disfrutar de todos los recursos de TV digital - como interactividad, acceso reja de programación etc.
Invirtiendo poco, por otro lado, uno podrá comprar una sintonizadora HDTV para la computadora que capte señal digital gratis por el aire (over the air), disponible en el mercado para el estándar ATSC (usado en EE.UU., México, Venezuela, Honduras, Argentina). De estos sintonizadores, hay dispositivos PCI o USB, tanto para el PC como para Mac.
5) ¿En cuanto tiempo la TV digital va a sustituir la TV analógica?
Se imagina que el plazo patrón sea de diez años - después de ese plazo, los canales analógicos serán "devueltos" para los gobiernos - pero el tiempo puede ser mayor: 15 o 20 años para la muerte de la TV analógica es un plazo razonable. En Estados Unidos, el plazo de migración definitiva de los patrones acabó oficialmente en 2006, pero ya fue prorrogado por tres años más.
6) ¿Voy a tener más canales a la disposición?
Sí. En el espectro de la TV digital caben más canales que en el patrón analógico, a causa de la alta tasa de compresión de la tecnología. Donde antes había un canal en TV analógico será posible comportar hasta ocho canales en digital. O podrán existir más canales en alta definición. Con una sintonizadora conectada al computador, puedes acceder a todos los canales sin pagar tasas extras de servicios proveedores de cable.
7) ¿Como será la relación de la TV digital con Internet?
Voy a visitar la red mundial de computadores a partir de mi televisor? La TV digital permite la interactividad en niveles más avanzados, inclusive acceso a la Internet. En la mayor parte de los casos, la interactividad será de mano única: las emisoras podrán complementar las transmisiones, pero el telespectador no podrá enviar informaciones en gran volumen de vuelta para la emisora. La tecnología, sin embargo, permite que la interactividad sea en mano doble, dependiendo de los patrones de red (wi-fi, ADSL o cable) usados que permitirán lo retorno de la interacción consumidor-emisora.
8) ¿Voy a poder acceder a la TV por el móvil?
Sí, dependiendo del patrón adoptado por el país (por ejemplo, el japonés), además de que el mercado deberá vender modelos de teléfonos capaces de captar las señales de TV abierta digital y de reproducir este contenido - lo que aún no acontece en todas las regiones.
9) ¿Podré grabar lo que será exhibido por la TV digital?
Depende de la decisión del gobierno local. Algunos países buscan formas de bloquear la reproducción del contenido de la TV digital sin impedir el usuario de tener acceso a lo que desea. Algunos modelos de las sintonizadores de TV para computador le permiten grabar programas y controlar os mismos en vivo, pausando en una escenas, así como podrás rebobinar, acelerar y reservar grabaciones para cuando no esté en casa sin si preocupar con las limitaciones locales.
10) ¿Cual es la mejor opción para acceder a la TV digital ahora?
La mejor opción, para estudiantes, aficionados por tecnología, viajeros y personas comunes que no quieren invertir fortunas, tampoco preocuparse con cables, conexiones y tasas extras, es transformar el monitor de alta definición del computador en su pantalla HDTV. La mayor parte de los monitores pueden presentar la resolución necesaria para HDTV, son más accesibles y comunes. Basta usar una placa PCI o un dispositivo stick, como las Pinnacle PCTV HD Stick, PCTV HD Pro Stick (con antena telescópica y mini control remoto), PCTV HD Card (versión PCI, para desktop) o la TV for Mac. Pinnacle ofrece una gran variedad de opciones, y encuentra nuestros productos en tiendas de cómputo y grandes magazines.
Todo lo que necesitas saber sobre AVCHD
AVCHD es un nuevo formato de video que empieza a figurar en muchas videocámaras que llegan al mercado ese año. Abajo, compartimos algunas informaciones a respeto del nuevo formato, sus beneficios y desafíos, asimismo como algunos consejos útiles.
AVCHD es la sigla para Codec Avanzado de Video Alta-Definición (Advanced Video Codec High Definition), desarrollado por Sony y Panasonic, y es un formato de video muy eficiente con respeto al espacio en disco que toman los archivos, can base en el codec de compresión y decomprensión de video H.264.
El AVCHD ofrece pureza y pormenores de imagen impresionantes en formato de alta definición (high definition), ocupando espacio en disco más pequeño que sus antecesores. Eso le garantiza más tiempo de grabación en videocámaras con memoria embutida y la necesidad de menos espacio en el disco duro para almacenamiento y edición en la PC.
Por ser un formato de compresión de archivos compleja, el AVCHD puede presentar algunos desafíos con respeto a su edición. Pero con un software desarrollado para trabajar con tal complexidad - por ejemplo, el Studio Plus y el Studio Ultimate versión 11 – que posee soporte completo para AVCHD como la exclusiva capacidad de importar y editar el formato con facilidad, el proceso se torna divertido y rápido para el usuario.
Otros consejos importantes para editar metrajes en formato AVCHD en el software Pinnacle Studio versión 11 son:
- Confirme que su computador esta configurado de acuerdo con os requisitos mínimos para que pueda divertirse editando videos AVCHD – las especificaciones están disponibles en nuestro sitio Web.
- Use la herramienta del software Studio “Importación de Media desde Dispositivo” para transferir sus archivos desde su videocámara AVCHD derecho al PC. El Studio puede nombrar sus archivos automáticamente para que pueda encontrarlos con facilidad. Y también los almacenan e el local exacto que especificar todas las veces.
- Cuando esté trabajando con funciones más complejas, como picture-in-picture o múltiplos efectos de video, permita que el software termine el procesamiento de fondo (background rendering)antes de hacer la visualización previa, para obtener resultados mejores.
El formato VCHD le permite obtener videos en HD con calidad de imagen optimizada ocupando poco espacio en disco, lo que es una ventaja. Y ahora, con soporte total para ese formato del comienzo al final, el software Studio Plus versión 11 es la opción perfecta para crear sus obras a partir de sus metrajes hechas en AVCHD.
ATI Radeon 7500 con chip R100
ATI All-in-Wonder Radeon
En 2001 la compañía se dedica a lanzar sus Radeon Mobility para portátiles y las Radeon FireGL para estaciones de trabajo que necesitaran mucha potencia gráfica. Además comienza una época de constante evolución y mejoría de sus Radeon y su chipset R100 (utilizado en las Radeon 7000, 7200, 7500 y 7800GL) evoluciona al R200 (utilizado en las Radeon 8000, 8500, 9100 y 8800GL).
Suscribirse a:
Enviar comentarios (Atom)
No hay comentarios:
Publicar un comentario
deja aqui tus aportes